3 jul 2013

Paris is burning

 

 

 

 

Glosario 06. Performatividad II (según Jacques Derrida y Judith Butler)


A lo largo de la segunda mitad del s.XX la definición del concepto “performatividad”  que propuso John L. Austin, se fue afinando y distintos pensadores fueron revelando nuevos significados y nuevas posibles aplicaciones del mismo.
A comienzos de los años setenta, el filósofo francés Jacques Derrida (1930-2004) hizo una aportación tan fundamental como obvia.  Los actos del habla (así se comenzó a llamar a las expresiones performativas tras los estudios realizados por John L. Searle) no son ejercicios libres y únicos, expresión de la voluntad individual de una persona, sino que más bien son acciones repetidas y reconocidas por la tradición o por convención social. Por mucho que alguien diga “Yo inauguro este pantano”, si previamente no existe una memoria de cómo se inauguran las obras públicas y de quién tiene poder de hacerlo, la expresión no tendrá ningún valor, no hará nada. Así, aunque el acto del habla parezca único y original en el momento en el que se pronuncia, en realidad es una repetición autorizada, una cita que depende del contexto en el que se produce. Así pues, según  Derrida, las expresiones performativas remiten siempre a una convención, a un patrón de comportamiento autorizado que permite que las palabras y las acciones tengan el poder de transformar la realidad.
A lo largo de la primera mitad de los noventa, la filósofa estadounidense Judith Butler (1956) llevó las teorías de Austin y Derrida a los estudios de género. A partir de la observación del fenómeno de las drag queens neoyorkinas y de los “ecosistemas” que se generaron en torno a los salones de baile del Bronx y las llamadas “casas”  a finales de los ochenta,  Butler emprendió una revisión radical del concepto de  “género”. “El cuerpo no es una realidad material fáctica o idéntica a sí misma; es una materialidad cargada de significado (…) y la manera de sostener ese significado es fundamentalmente dramática. Cuando digo dramático me refiero a que el cuerpo no es simplemente materia sino una continua e incesante materialización de posibilidades. Uno no es simplemente un cuerpo, sino, de una manera clave, uno se hace su propio cuerpo y, de hecho, uno se hace su propio cuerpo de manera distinta a como se hacen sus cuerpos sus contemporáneos y a cómo se lo hicieron sus predecesores y a cómo se lo harán sus sucesores ” (2004: 189). Del mismo modo que las palabras tienen el poder de crear realidad (en contextos autorizados), nuestros comportamientos y acciones tienen el poder de construir la realidad de nuestros cuerpos. Así, el género puede dejar de entenderse como algo que emana de una supuesta esencia natural, universal y estable (hombre o mujer) y comenzar a  entenderse como algo construido, como algo que resulta de lo que hacemos, de cómo nos posicionamos en el mundo y del efecto que los entornos sociales y culturales tienen sobre nosotros. En este sentido, se puede decir que tanto “género” como “sexo” son conceptos performativos, es decir, son realidades que se producen a través del comportamiento y del discurso.  Cuando, al nacer un bebé, se dice “Es una niña” no se está constatando un hecho natural y esencial sino que se está asignando un rol cultural que hace que, desde ese momento, ese ser que acaba de nacer sea considerado una “niña”.  De esta manera, lo que Butler acaba sugiriendo es que si lo que genera realidades como el género es el comportamiento y las acciones, basta con apropiarse de dicho comportamiento, con adoptar ciertas actitudes autorizadas socialmente, para lograr ser lo que cada uno desee ser  en cada momento.

Cuestiones
1.    ¿Eres consciente de cómo tu comportamiento modifica y condiciona tu entorno?
2.    ¿Has probado a adoptar comportamientos que, en un principio, te son extraños cultural o socialmente?, ¿has probado a comer con palillos?
Para seguir leyendo:
-    BUTLER, J., 2002,  Cuerpos que importan, Paidós, Barcelona
—  2004, “Performative acts and gender constitution” en Bial, H. (ed.) The Performance Studies Reader, Routledge, Nueva York.
-    DERRIDA, J., 1989, “Firma, acontecimiento, contexto” en Márgenes de la filosofía, Cátedra, Madrid.
J. C.-S.

No hay comentarios:

Publicar un comentario